GUIA DE TRABAJOS Y TALLERES.
SEDE: Liceo el
Prado. DOCENTE: Yovani Callejas
Arrieta. GRADO: Tercero.
ASIGNATURA: Ciencias Sociales. UNIDAD: El paisaje: Ubicación
y Elementos.
TEMA: Los Ríos y su importancia. SUBTEMA: Partes de un río, cuencas
hidrográficas,
Conservación de los ríos.
DERECHO BASICO DE
APRENDIZAJE.
Comprende la importancia de los océanos mares y ríos, en la
organización económica y social de los pueblos costeros en la actualidad.
CONTEXTUALIZACION.
TEMA: LOS RIOS Y SU IMPORTANCIA.
En Colombia para un mejor estudio de la importancia de los
ríos se ha dividido en regiones geográficas por ejemplo en la región andina
nacen la mayoría de los ríos de Colombia: Rio magdalena, rio cauca, rio Patía,
rio Caquetá, rio putumayo, rio sanjuán, rio san Jorge, entre otros.
También encontramos las lagunas de Tota, Fuquenes, Guatavita
y Suesca en el altiplano cundiboyacense, y la de la Cocha, situada en el
departamento de Nariño
TALLERES.
TALLERES.
1-Investigar la importancia de los ríos de las siguientes
regiones: Región amazónica, región pacifica, región caribe, región Orinoquia y
la región andina.
2- Realizar un mapa de cada región con el nombre de los
ríos.
3- ¿Cómo debemos conservar los Ríos colombianos?
TEMA 2 partes de un río
Partes de un río
Ahora empezamos ya a analizar las partes del río y sus
características para que puedas realizar correctamente tus deberes. El
río, desde que nace hasta que muered pasa por una serie de etapas, haciendo que
más o menos todos los ríos sean semejantes desde dicho punto de vista:
Curso alto
Se encuentra en la zona del nacimiento del mismo, es decir, normalmente lo
relacionamos con zonas escapadas o montañosas, con unas pendientes mucho más
grandes que en otras zonas. Debido a esto último, las aguas que encontraremos
allí irán bajando dicho terreno con una cierta velocidad y a causa de ello será
normal encontrar el arrastre de elementos del terreno, además de poder observar
una erosión más fuerte.
Suele ser además el lugar donde podamos encontrar más asiduamente los
denominados saltos de agua, cascadas o cataratas (dependiendo de la inclinación
del terreno) y además en el momento por el cual se pueden observar los rápidos,
zonas donde el agua pasa muy rápida.
Curso medio
Será un momento por el cual las aguas de los ríos pasen de una manera
más moderada y donde la característica principal que vamos a encontrar serán
los denominados meandros o encorvamientos que son producidos
para esquivar obstáculos de terrenos que el agua no puede atravesar de forma
natural.
Por otro lado, suele ser el lugar donde los afluentes suelen ir
depositando sus aguas al río principal y donde además encontraremos el
arrastre de los materiales erosionados provenientes del curso alto.
En muchas ocasiones es además el lugar escogido por los territorios para
crear los embalses (sobre todo en el inicio del curso) para de esa manera ir
controlando las aguas y que no provoquen inundaciones.
Curso bajo del río
Es la parte del río donde
encontraremos la desembocadura de este. Es una etapa por la cual el río normalmente se ensancha
considerablemente y en la cual sus aguas suelen ir a una
velocidad muy reducidas. Esto ocasionará que el agua vaya depositando los materiales arrastrados,
produciéndose sedimentos en sus orillas, lo cual puede originar la creación de
deltas o islas sedimentarias al final del transcurso de este.
TEMA
TEMA
VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DE COLOMBIA
Las vertientes hidrográficas son
grandes unidades que agrupan los sistemas de drenajes (ríos), que vierten sus
aguas en un mismo destino, el cual puede ser un océano, el mar, un lago o un
río. El relieve hace que los ríos de Colombia corran en distintas direcciones:
unos hacia el Pacífico, otros hacia el Caribe y algunos pocos hacia el golfo de
Maracaibo, en Venezuela. Los ríos más largos corren por las llanuras orientales
hasta desaguar en el Orinoco y en el Amazonas
Esta distribución permite
distinguir en Colombia cinco grandes vertientes: el mar Caribe, el océano
Pacífico, el río Amazonas, el río Orinoco y la vertiente del Catatumbo. Cada
una de estas vertientes tiene características propias en cuanto a área,
dirección en la cual drenan sus aguas, clima, vegetación, longitud y caudal de
los ríos que la forman.
En términos generales estas
vertientes generan un caudal promedio de 66.440 m3/seg, equivalente a un
volumen anual de 2.113 km3, del cual el 23% corresponde a la vertiente del
Caribe; el 10% a la vertiente del Pacífico;
el 34% a la vertiente de la Amazonía; el 32% a la vertiente de la Orinoquía y
sólo el 1% a la vertiente del Catatumbo.
Mapa Vertientes Hidrográficas
de Colombia
Es la vertiente más importante
del país, especialmente desde el punto de vista económico ya que alrededor de
sus ríos se ha estructurado un complejo intercambio entre las regiones que
recorre. La vertiente del Caribe es alimentada por las tres cordilleras
Andinas, recogiendo los ríos que recorren de sur a norte, los grandes valles
interandinos y vierten sus aguas en el mar Caribe o de las Antillas.
Esta vertiente cuenta con una
extensión de 363.878 km cuadrados, siendo su principal río el Magdalena, cuyos
afluentes son los ríos Cauca, Cesar, San Jorge, Carare, Sogamoso, Lebrija,
Saldaña, Bogotá, Negro, Sumapaz, Guarinó, Lagunilla, La Miel, Magdalena y Nus.
Otros ríos como el Atrato, Chicamocha, San Jorge, Sinú y el Cesar también
drenan este sector, son de escasa longitud y por lo general transcurren por
zonas de alta pluviosidad que los hacen bastante caudalosos y generan
ocasionalmente inundaciones en las amplias llanuras caribeñas.
Vertiente del Pacífico
La vertiente del Pacífico tiene
una extensión de 76.500 Km2 y es formada por más de 200 ríos. Obedece
fundamentalmente a la presencia en su extremo oriental, de la cordillera
Occidental y de las serranías del Baudó y del Pacífico, las cuales le sirven
como centros hidrográficos donde nacen los ríos, así como también de barreras
naturales a los vientos oceánicos, que al originar permanentes lluvias
alimentan el caudal de los mismos.
Esta vertiente se caracteriza por
tener ríos de corta longitud y bastante caudalosos por las altas
precipitaciones presentes en la zona, que alcanzan los 9000mm anuales. Los
principales ríos que drenan este sector son el San Juan, Patía, Baudó, Mira,
Micay, Dagua, Anchicayá, Yurumanguí, Naya, Guapí, Iscuandé y Mataje.
Vertiente del Orinoco
La vertiente hidrográfica de la
Orinoquía incluye grandes ríos como el Río Orinoco, el Guaviare, el Meta, el
Inírida y otros más pequeños como el Tomo y el Vichada. La mayor parte de los
ríos de esta vertiente nacen en la cordillera oriental y descienden a la
llanura donde se explayan y generan amplias zonas de inundación.
El principal río de esta
vertiente es el Orinoco, el cual baña el suelo colombiano en una extensión de
250 km, justamente donde sirve de límite con la hermana república de Venezuela.
Sin embargo, dentro del territorio colombiano comprende las hoyas de los ríos
Arauca, Meta, Vichada, Guaviare, Inírida, Ariari, Guayabero, Casanare, Tomo,
Cusiana, Tuparro y Guarrojo.
Vertiente del amazonas
Es la mayor vertiente del mundo y
a Colombia le corresponde cerca de 332.000 Km², comprendiendo los ríos más
largos del país. El caudal, de sus ríos es casi siempre considerable y se
dificulta la navegación en ellos, bien por los raudales o rápidos que presentan
algunos como consecuencia de desniveles propios del terreno, o por el carácter
selvático de las regiones que atraviesan.
Vertiente del catatumbo
Es la más pequeña de las cinco
vertientes colombianas y la atraviesan ríos de poca longitud que drenan
principalmente el lago de Maracaibo en Venezuela. Los ríos que la forman
recorren el suelo colombiano en un breve trecho de sus respectivos cursos,
siendo el principal el Catatumbo, quien se origina en Colombia y desemboca en
Venezuela. Su cuenca es selvática, pero de gran riqueza de flora y fauna. Los
ríos más importantes de esta vertiente son el Zulia, río de Oro, Tarra,
Sardinata, Táchira, Cicutilla, San Miguel y Presidente
TEMA: Conservación de
los Ríos.
Cómo proteger los ríos
de la contaminación
Los ríos y sus alrededores constituyen algunos de los hábitats naturales más hermosos, pero también son de los más amenazados. Tanto si disfrutas del rafting bajando por un río de montaña limpio y salvaje, como si vas plácidamente a la deriva por un río más lento y tranquilo, estos parajes fluviales siempre nos ofrecen preciosos lugares donde disfrutar de la naturaleza. Lamentablemente, los ríos deben hacer frente a los contaminantes que provienen de la agricultura, de la industria e, incluso, del turismo. Es importante protegerlos de la contaminación para poder salvarlos tanto de nosotros mismos como de las generaciones venideras.
Los ríos y sus alrededores constituyen algunos de los hábitats naturales más hermosos, pero también son de los más amenazados. Tanto si disfrutas del rafting bajando por un río de montaña limpio y salvaje, como si vas plácidamente a la deriva por un río más lento y tranquilo, estos parajes fluviales siempre nos ofrecen preciosos lugares donde disfrutar de la naturaleza. Lamentablemente, los ríos deben hacer frente a los contaminantes que provienen de la agricultura, de la industria e, incluso, del turismo. Es importante protegerlos de la contaminación para poder salvarlos tanto de nosotros mismos como de las generaciones venideras.
TALLER 2.
1- ¿Cuáles son las partes de un río?
2- Defina ¿qué es un curso de un río?
3- ¿Cuáles son las vertientes
hidrográficas de Colombia?
4- ¿Cuál es la vertiente de mayor
extensión?
5- ¿Cómo podemos proteger nuestros ríos?
6- ¿Dibujar en una hoja de block el mapa
de Colombia y señalar la vertiente del Orinoco y del pacifico?
EVALUACION FINAL DE CIENCIAS SOCIALES.
NOMBRE: ________________________ CURSO: _________ FECHA:
________PERIODO:1.
PREGUNTAS.
2- Señalar
en el anterior planisferio cuales son las coordenadas y los meridianos.
3- Señalar
en el planisferio el polo norte, polo sur, hemisferio occidental y el
4- Señalar
las fronteras de Colombia en el mapa anterior.
5- ¿Cuál
es la frontera más extensa o la más larga de Colombia?
6- ¿Cuál
es la frontera más corta de Colombia?
7- ¿Cuántos municipios aproximadamente hay en
Colombia?
8- ¿Qué
son los distritos especiales?
10- ¿Cómo
influye el clima en Colombia?
PLAN DE APOYO PARA ALUMNOS CON DEFICIENCIA ACADEMICA.
AREA:
Profe resolver en cuaderno hojas como se le envía
ResponderEliminarBuenos días profe como se va a resolver este taller
ResponderEliminar