jueves, 23 de abril de 2020

 
TEMA: MÁXIMO COMÚN DIVISOR.

OBJETIVO 2: Hallar el Máximo común divisor de dos o mas números.

EL Máximo común divisor de dos o mas números naturales es el mayor de sus divisores comunes. se simboliza mcd.

Cuando el mcd entre dos o mas números es 1, se dice que son primos relativos.

Ejemplo:
para hallar el mcd ser puede usar el método de descomposición en factores primos. En este se ubican los números y se dividen solo entre los divisores comunes así:

12= 2x2x3

18=2x3x3

30= 2x3x5

mcd( 12,18,30) = 2x3 = 6 porque los divisores comunes entre 12 ,18 .30 es el 2 y 3 luego se multiplica el 2x3=6



INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MATEO SEDE: Liceo el Prado.

Docente: Yovani Callejas Arrieta. Curso: Quinto Área: Matemáticas.

Objetivo: - Identificar el mínimo común múltiplo de dos Números.

Tema: MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO.


El mínimo común múltiplo entre dos o mas números es el menor de sus múltiplos comunes, distintos de cero. se simboliza m.c.m.

Ejemplo 1:

1- El m.c.m se puede hallar de 2 y 3 por medio de conjuntos de múltiplos así:

M= { 0,2,4,6,8.10,12,14,16,18,20,22...} múltiplos de 2

M={ 0,3,6,9,12,15,18,21,24,27,30,...} múltiplos de 3

M2 intersección M3 = { 0,6,12,18,...}

Nota: la intersección de conjuntos es un conjunto formado por los elementos que son comunes o se repiten en dos o mas conjuntos.

m.c.m(2,3)= 6

Ejemplo 2: se puede hallar el m.c.m. de 12 y 30 por descomposición en factores primos asi:

12= 2x2x3

30=2x3x5

m.cm.=(12,30) = 60

viernes, 10 de abril de 2020

                           GUÍA   DE  TRABAJO  Y   TALLERES



SEDE: Liceo el prado       DOCENTE :Yovani  Callejas     GRADO :5°  04 
ASIGNATURA : MATEMÁTICA      TEMA :  Descomposición en sus factores primo .

OBJETIVO DE APRENDIZAJE  : Usar  los  criterios de  divisibilidad

CONCEPTUALIZACIÓN :
Todo los números  compuesto se puede expresar como un producto de números  primos , por ejemplo  : 36 = 2 x 2 x 3 x 3       Para expresar un numero como producto de factores primo se pueden utilizar el procedimiento de divisiones sucesivas con divisores primos.

Ejemplo  2

para  descomponer el numero 84 en factores primos usando el procedimiento de divisiones sucesivas con divisores primos , se  procede así :

como 84 es numero par se divide entre  2  y  da  42

como 42 es numero par   se divide de nuevo entre 2  y  da 21 

21 es  divisible  entre  3  y  da  7 

7 es  un numero primo  así   que solo se puede dividir entre   7   y  da  1

Al obtener el cociente 1  finaliza la  descomposicion     de 84   que  es :

84  =  2 x 2 x 3 x 7

Actividades en casa :     completa los factores primos que faltan :  36 = 2 x2 x ----x ----
18 = 2 x ........x 3                            77 =7 x  .........                            99 =  ........x  ........x.......






lunes, 6 de abril de 2020

EVALUACIÓN PRIMER PERIODO 5° SOCIALES


A continuación, usted encontrará una serie de enunciados cada uno con cuatro posibilidades de respuesta, entre ellas usted debe seleccionar la que considere correcta.
Ø  Escoja la alternativa que crea es la acertada.
Ø  Lo invitamos ahora a que inicie el diligencia miento del cuestionario.
Ø   Le deseamos  éxito en su aprendizaje

1.Que impacto ambiental tiene la industria en el medio ambiente:      
a. Contaminación del aire, del agua y polución,
b. erosión
c. lluvia
d. contaminación acústica

2. Los países con que Colombia tienes terrestres son:  
a. Venezuela y Ecuador, Perú, Brasil, Panamá
b.Venezuela y Costa Rica
c.Venezuela y Nicaragua
d. Venezuela y Brasil

3. los países que tienen fronteras marítimas con Colombia son:             
a. Cúcuta – Caracas
b.Tulcán – Pasto – Perú – ecuador- España
panamá, Ecuador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Jamaica, Haití, República Dominicana
d. Popayán - Ipiales

4. De los siguientes países señale el que tiene con Colombia frontera terrestre y marítima en el Océano Pacífico y el mar Caribe:      
a. Ecuador
b. Costa Rica
c. Venezuela
d. Panamá

 5. Escriba la capital de los siguientes departamentos.
a. Norte de Santander_______________________
b. Guajira__________________________________
c Chocó __________________________________
d. Nariño__________________________________

6- Cual de estos países tienen límites en el Océano Pacífico y el Mar Caribe:    
a. Venezuela - Ecuador
b. Panamá – Costa Rica
c. Nicaragua – Panamá
d. Jamaica - Haití

7.       En el mapa de Colombia y señalar, como está representada la diversidad ética de la población colombiana en cada región.

8.       ¿En qué consiste la destrucción de los ecosistemas en Colombia?___________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.       ¿Cómo podemos evitar la contaminación de las aguas marinas y continentales, (ríos lagos, lagunas, ciénagas), etc.?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Según el enunciado seleccione la respuesta correcta.

10-         Es una disciplina científica que se dedica a la elaboración, estudio y explicación de los mapas, es de mucha utilidad para las ciencias sociales en geografía e historia, se conoce como:
a)Antropología 
b)  Demografía.
c) Cartografía.
 d) Planisferio.

11.Son representaciones gráficas de lugares, ya sean países, regiones o ciudades se conoce con el nombre de:
a)                  Plataforma continental.
b)                  Mapas.
c)                  Espacio aéreo.
d)                  Coordenadas.

12. Es un modelo del mundo; pero su tamaño se ha reducido a una esfera pequeña, esta es la representación más cercana a la realidad del planeta tierra, por su forma, se aprecia la inclinación de la tierra y el movimiento de rotación, se conoce como:
a)            Mapamundi.
    b) Maqueta.
    c) Globo Terráqueo.
   d) Planos.

13. Complete:
_ ¿Cuál es la posición geográfica de Colombia en el continente americano?:
Por el norte________________________
Por el sur__________________________
Por el oriente_______________________
Por el occidente_____________________

14 ¿Cuáles son los elementos de un mapa?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________   

15 En el mapa ubica,
a. Océano atlántico
b. Océano pacifico
c. os países que limitan con Colombia en la frontera terrestres
































































PLAN DE APOYO 5° SOCIALES


PLAN DE APOYO
INFORME DE ACTIVIDADES   PRIMER PERIODO:
CIENCIAS SOCIALES      GRADO QUINTO

Estimados estudiantes y padres de familia, les informamos que el plan de apoyo para el primer período es ponerse al día con la presentación de las siguientes actividades que se han trabajado hasta la fecha, se deben entregar  antes de  ____________ del presente año, debido a que hasta  esta fecha se habilita el sistema para las actividades de refuerzo, se advierte que si no se entregan  en la fecha propuesta se pierde la materia. 
COGNITIVA
·         CONSULTA QUE DIFERENCIA ENTRE FRONTERA MARITIMA, TERRESTRE Y AEREA.
·         QUE SON LOS MAPAS Y CUALES SON SUS ELEMENTOS.
·         ¡QUE ES EL CLIMA Y CUALES SON LAS ZONAS BIOGEOGRAFICAS?
·         REALICE UN MAPA COMPARATIVO DE LOS DISTINTOS PROBLEMAS AMBIENTALES QUE TIENE NUESTRO PAIS.
·         REALIZA UN ESQUEMA DE LA POBLACION COLOMBIANA
PROCEDIMENTAL
                   ESCRIBE EL NOMBRE DE 5 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR
                   CONSULTA Y PEGA UNA SOPA DE LETRA DE LOS CONTINENTES Y LOS OCEANOS
                   DIBUJAR O PEGAR 5 IMÁGENES RELACIONADAS CON LA CONTAMINACION Y EXPLIQUE CADA UNA DE ELLAS.
                   REALIZA EL MAPA DE FRONTERAS DE COLOMBIA, TEN EN CUENTA LOS ELEMENTOS DEL MAPA Y LOS TRATADOS ENTRE LOS PAISES VECINOS
                   REALIZA EL MAPAMUNDI Y UBICA LOS CONTINENTES Y OCEANOS, TAMBIEN TEN EN CUENTA LOS ELEMENTOS DEL MAPA

ACTITUDINAL
                   PRESENTAR EL CUADERNO AL DIA
                   TENER MUCHA ACTITUD DE ESCUCHA Y DISCIPLINA PARA TRABAJAR DURANTE LAS ACTIVIDADES.
                   PRESENTAR LAS ACTIVIDADES EN EL TIEMPO ESTIPULADO Y CON UNA EXCELENTE PRESENTACION



miércoles, 25 de marzo de 2020

Taller y guia de trabajo 3°


GUIA     DE    TRABAJOS Y TALLERES.

SEDE:  Liceo el Prado.   DOCENTE: Yovani Callejas Arrieta.  GRADO: Tercero.
ASIGNATURA: Ciencias Sociales. UNIDAD: El paisaje: Ubicación y Elementos.
TEMA: Los Ríos y su importancia.  SUBTEMA: Partes de un río, cuencas hidrográficas,
Conservación de los ríos.

DERECHO BASICO DE APRENDIZAJE.
Comprende la importancia de los océanos mares y ríos, en la organización económica y social de los pueblos costeros en la actualidad.
CONTEXTUALIZACION.
 TEMA: LOS RIOS Y SU IMPORTANCIA.
En Colombia para un mejor estudio de la importancia de los ríos se ha dividido en regiones geográficas por ejemplo en la región andina nacen la mayoría de los ríos de Colombia: Rio magdalena, rio cauca, rio Patía, rio Caquetá, rio putumayo, rio sanjuán, rio san Jorge, entre otros.
También encontramos las lagunas de Tota, Fuquenes, Guatavita y Suesca en el altiplano cundiboyacense, y la de la Cocha, situada en el departamento de Nariño




     TALLERES.
1-Investigar la importancia de los ríos de las siguientes regiones: Región amazónica, región pacifica, región caribe, región Orinoquia y la región andina.


2- Realizar un mapa de cada región con el nombre de los ríos.

3- ¿Cómo debemos conservar los Ríos colombianos?


TEMA 2 partes de un río
Partes de un río
Ahora empezamos ya a analizar las partes del río y sus características para que puedas realizar correctamente tus deberes. El río, desde que nace hasta que muered pasa por una serie de etapas, haciendo que más o menos todos los ríos sean semejantes desde dicho punto de vista:
Curso alto
Se encuentra en la zona del nacimiento del mismo, es decir, normalmente lo relacionamos con zonas escapadas o montañosas, con unas pendientes mucho más grandes que en otras zonas. Debido a esto último, las aguas que encontraremos allí irán bajando dicho terreno con una cierta velocidad y a causa de ello será normal encontrar el arrastre de elementos del terreno, además de poder observar una erosión más fuerte.
Suele ser además el lugar donde podamos encontrar más asiduamente los denominados saltos de agua, cascadas o cataratas (dependiendo de la inclinación del terreno) y además en el momento por el cual se pueden observar los rápidos, zonas donde el agua pasa muy rápida.
Curso medio
Será un momento por el cual las aguas de los ríos pasen de una manera más moderada y donde la característica principal que vamos a encontrar serán los denominados meandros o encorvamientos que son producidos para esquivar obstáculos de terrenos que el agua no puede atravesar de forma natural.
Por otro lado, suele ser el lugar donde los afluentes suelen ir depositando sus aguas al río principal y donde además encontraremos el arrastre de los materiales erosionados provenientes del curso alto.
En muchas ocasiones es además el lugar escogido por los territorios para crear los embalses (sobre todo en el inicio del curso) para de esa manera ir controlando las aguas y que no provoquen inundaciones.
Curso bajo del río
Es la parte del río donde encontraremos la desembocadura de este. Es una etapa por la cual el río normalmente se ensancha considerablemente y en la cual sus aguas suelen ir a una velocidad muy reducidas. Esto ocasionará que el agua vaya depositando los materiales arrastrados, produciéndose sedimentos en sus orillas, lo cual puede originar la creación de deltas o islas sedimentarias al final del transcurso de este.








TEMA

VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DE COLOMBIA
Las vertientes hidrográficas son grandes unidades que agrupan los sistemas de drenajes (ríos), que vierten sus aguas en un mismo destino, el cual puede ser un océano, el mar, un lago o un río. El relieve hace que los ríos de Colombia corran en distintas direcciones: unos hacia el Pacífico, otros hacia el Caribe y algunos pocos hacia el golfo de Maracaibo, en Venezuela. Los ríos más largos corren por las llanuras orientales hasta desaguar en el Orinoco y en el Amazonas
Esta distribución permite distinguir en Colombia cinco grandes vertientes: el mar Caribe, el océano Pacífico, el río Amazonas, el río Orinoco y la vertiente del Catatumbo. Cada una de estas vertientes tiene características propias en cuanto a área, dirección en la cual drenan sus aguas, clima, vegetación, longitud y caudal de los ríos que la forman.
En términos generales estas vertientes generan un caudal promedio de 66.440 m3/seg, equivalente a un volumen anual de 2.113 km3, del cual el 23% corresponde a la vertiente del Caribe; el 10%  a la vertiente del Pacífico; el 34% a la vertiente de la Amazonía; el 32% a la vertiente de la Orinoquía y sólo el 1% a la vertiente del Catatumbo.




Mapa Vertientes Hidrográficas de Colombia


Vertiente del Caribe
Es la vertiente más importante del país, especialmente desde el punto de vista económico ya que alrededor de sus ríos se ha estructurado un complejo intercambio entre las regiones que recorre. La vertiente del Caribe es alimentada por las tres cordilleras Andinas, recogiendo los ríos que recorren de sur a norte, los grandes valles interandinos y vierten sus aguas en el mar Caribe o de las Antillas.

Esta vertiente cuenta con una extensión de 363.878 km cuadrados, siendo su principal río el Magdalena, cuyos afluentes son los ríos Cauca, Cesar, San Jorge, Carare, Sogamoso, Lebrija, Saldaña, Bogotá, Negro, Sumapaz, Guarinó, Lagunilla, La Miel, Magdalena y Nus. Otros ríos como el Atrato, Chicamocha, San Jorge, Sinú y el Cesar también drenan este sector, son de escasa longitud y por lo general transcurren por zonas de alta pluviosidad que los hacen bastante caudalosos y generan ocasionalmente inundaciones en las amplias llanuras caribeñas.
Vertiente del Pacífico
La vertiente del Pacífico tiene una extensión de 76.500 Km2 y es formada por más de 200 ríos. Obedece fundamentalmente a la presencia en su extremo oriental, de la cordillera Occidental y de las serranías del Baudó y del Pacífico, las cuales le sirven como centros hidrográficos donde nacen los ríos, así como también de barreras naturales a los vientos oceánicos, que al originar permanentes lluvias alimentan el caudal de los mismos.
Esta vertiente se caracteriza por tener ríos de corta longitud y bastante caudalosos por las altas precipitaciones presentes en la zona, que alcanzan los 9000mm anuales. Los principales ríos que drenan este sector son el San Juan, Patía, Baudó, Mira, Micay, Dagua, Anchicayá, Yurumanguí, Naya, Guapí, Iscuandé y Mataje.
Vertiente del Orinoco
La vertiente hidrográfica de la Orinoquía incluye grandes ríos como el Río Orinoco, el Guaviare, el Meta, el Inírida y otros más pequeños como el Tomo y el Vichada. La mayor parte de los ríos de esta vertiente nacen en la cordillera oriental y descienden a la llanura donde se explayan y generan amplias zonas de inundación.
El principal río de esta vertiente es el Orinoco, el cual baña el suelo colombiano en una extensión de 250 km, justamente donde sirve de límite con la hermana república de Venezuela. Sin embargo, dentro del territorio colombiano comprende las hoyas de los ríos Arauca, Meta, Vichada, Guaviare, Inírida, Ariari, Guayabero, Casanare, Tomo, Cusiana, Tuparro y Guarrojo.
Vertiente del amazonas
Es la mayor vertiente del mundo y a Colombia le corresponde cerca de 332.000 Km², comprendiendo los ríos más largos del país. El caudal, de sus ríos es casi siempre considerable y se dificulta la navegación en ellos, bien por los raudales o rápidos que presentan algunos como consecuencia de desniveles propios del terreno, o por el carácter selvático de las regiones que atraviesan.
Vertiente del catatumbo
Es la más pequeña de las cinco vertientes colombianas y la atraviesan ríos de poca longitud que drenan principalmente el lago de Maracaibo en Venezuela. Los ríos que la forman recorren el suelo colombiano en un breve trecho de sus respectivos cursos, siendo el principal el Catatumbo, quien se origina en Colombia y desemboca en Venezuela. Su cuenca es selvática, pero de gran riqueza de flora y fauna. Los ríos más importantes de esta vertiente son el Zulia, río de Oro, Tarra, Sardinata, Táchira, Cicutilla, San Miguel y Presidente
TEMA: Conservación de los Ríos.
Cómo proteger los ríos de la contaminación





Los ríos y sus alrededores constituyen algunos de los hábitats naturales más hermosos, pero también son de los más amenazados. Tanto si disfrutas del rafting bajando por un río de montaña limpio y salvaje, como si vas plácidamente a la deriva por un río más lento y tranquilo, estos parajes fluviales siempre nos ofrecen preciosos lugares donde disfrutar de la naturaleza. Lamentablemente, los ríos deben hacer frente a los contaminantes que provienen de la agricultura, de la industria e, incluso, del turismo. Es importante protegerlos de la contaminación para poder salvarlos tanto de nosotros mismos como de las generaciones venideras.



TALLER 2.
1-      ¿Cuáles son las partes de un río?
2-      Defina ¿qué es un curso de un río?
3-      ¿Cuáles son las vertientes hidrográficas de Colombia?
4-      ¿Cuál es la vertiente de mayor extensión?
5-      ¿Cómo podemos proteger nuestros ríos?
6-      ¿Dibujar en una hoja de block el mapa de Colombia y señalar la vertiente del Orinoco y del pacifico?





EVALUACION FINAL DE CIENCIAS SOCIALES.
NOMBRE: ________________________ CURSO: _________ FECHA: ________PERIODO:1.
PREGUNTAS.
1-      Señalar en el planisferio los nombres de los continentes y los océanos.






2-      Señalar en el anterior planisferio cuales son las coordenadas y los meridianos.
3-      Señalar en el planisferio el polo norte, polo sur, hemisferio occidental y el
Hemisferio oriental.





4-      Señalar las fronteras de Colombia en el mapa anterior.
5-      ¿Cuál es la frontera más extensa o la más larga de Colombia?
6-      ¿Cuál es la frontera más corta de Colombia?
7-       ¿Cuántos municipios aproximadamente hay en Colombia?
8-      ¿Qué son los distritos especiales?
9-      ¿Cuál es el nombre de las cordilleras que se encuentran en Colombia?
10-   ¿Cómo influye el clima en Colombia?

PLAN DE APOYO PARA ALUMNOS CON DEFICIENCIA ACADEMICA.

AREA:









Taller y guia de trabajo 4° 04


GUIA DE TRABAJO Y TALLERES.
SEDE: Liceo el Prado.     DOCENTE: Yovani Callejas Arrieta.    GRADO: 4°04
ASIGNATURA: Ciencias Sociales.     UNIDAD: Geografía Física de Colombia.  
TEMAS: El clima en Colombia, Recursos Naturales de Colombia.
OBJETIVO: Reconocer la interacción entre el ser humano y el paisaje; teniendo en cuenta el clima en diferentes contextos, e identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación.
CONCEPTUALIZACION.
Ø  EL CLIMA EN COLOMBIA: El clima de Colombia está determinado por aspectos geográficos y atmosféricos tales como precipitaciones, intensidad, radiación solar, temperatura, sistemas de vientos, latitud, altitud, continentalidad y humedad atmosférica.1​ Los mismos generan un amplio mosaico de climas y microclimas en Colombia, que van desde los más calurosos (30 °C en las costas y llanuras) hasta los más fríos, con temperaturas bajo 0 °C en los picos de las montañas de la Cordillera de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta.

Ø  El sistema montañoso Andino presenta la mayor variedad de clima determinado casi principalmente por la altitud y sus pisos térmicos, clasificados en climas cálidos (alturas inferiores a 1000 m s. n. m. y temperatura superior a 23 °C, cubriendo el 65 % de la extensión del país), templado (entre 1000 y 2000 m.s.  temperatura entre 17 y 23 °C, corresponde al 33 % del país), frío (de 2000 m s. n. m. temperatura 12 a 18 °C, páramo (tierras a más de 3200 m s. n. m. con temperaturas inferiores a 12 °C) y nieves perpetuas, menos de 0 °C, estos cubren el 3 %). En general, la zona habitada del país tiene un clima cálido y templado y en ciudades medianas o grandes a más de 2000 metros de altitud. Bogotá es una de las ciudades más altas del mundo (2,600 msnm) y presenta un clima tema Según la Clasificación climática de Koppen, en Colombia se presentan climas tropicales hasta los fríos de montaña pasando por climas secos y templados, con la ausencia absoluta de los climas continentales y la presencia de climas polares solo en los picos nevados, ya que está dentro de la zona intertropical donde la radiación solar llega directamente y las latitudes no permiten la formación de tales climas.

Ø  Porcentaje aproximado de climas del territorio del país según Koppen-Geiger:

Ø  Climas tropicales A:

Ø  Clima ecuatorial o tropical húmedo.
Ø  Clima monzónico o subecuatorial.
Ø  Clima de sabana o tropical seco.
Ø  Climas secos B.
Ø  Clima semiárido cálido.


Ø  Clima árido cálido.
Ø  Ausencia en Colombia de clima árido frío
Ø  Climas templados C:
Ø  Climas oceánicos húmedos
Ø  Clima oceánico mediterráneo
Ø  Ausencia en Colombia de clima subtropical húmedo y tipo de clima mediterráneo tipo
Ø  Climas continentales D:
Resultado de imagen para piramide de los climas en colombia



TALLER PARA EXAMEN FINAL.
1.       ¿Porque en Colombia la vegetación es variada?



2.       ¿Porque se visten las personas de diferentes formas en Colombia?

3.       ¿Porque es útil estar enterado de los pronósticos del tiempo?

      
4.       ¿Cuáles son los tipos de climas en Colombia?


5.       ¿En qué tipo de clima se encuentra la ciudad de Bogotá y por qué?
ALUMNO: ___________________________ CURSO: _______ FECHA: _________________
Según el enunciado seleccione la respuesta correcta.
1-      Es una disciplina científica que se dedica a la elaboración, estudio y explicación de los mapas, es de mucha utilidad para las ciencias sociales en geografía e historia, se conoce como:
a)       Antropología       b) Demografía.    c) Cartografía.   d) Planisferio.
2-      Son representaciones gráficas de lugares, ya sean países, regiones o ciudades se conoce con el nombre de:
a)       Plataforma continental.  b) Mapas.   c) Espacio aéreo.  d) Coordenadas.
3-      Es un modelo del mundo; pero su tamaño se ha reducido a una esfera pequeña, esta es la representación más cercana a la realidad del planeta tierra, por su forma, se aprecia la inclinación de la tierra y el movimiento de rotación, se conoce como:
a)       Mapamundi.    b) Maqueta.    c) Globo Terráqueo.   d) Planos.
4-      Complete:
_ ¿Cuál es la posición geográfica de Colombia en el continente americano?:
Por el norte________________________
Por el sur__________________________
Por el oriente_______________________
Por el occidente_____________________

5-      ¿Cuáles son los elementos de un mapa?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
6-       Escribir los nombres de los países del continente americano en el mapa.       







Resultado de imagen de croquis del continente americano